Money money money

No me voy a andar con rodeos. Para romper con tus padres, y ser independiente, necesitas dinero.

Sé lo difícil que es, o lo que se siente, no teniendo dinero. No es nada agradable. Nosotros éramos, lo que se dice, pobres. Vivíamos de alquiler y teníamos lo justo para salir adelante. La gente y la familia nos ayudaba de vez en cuando. El motivo de nuestra pobreza eran las adicciones que tenía mi padre. Se gastaba todo o casi todo lo que ganaba en beber o en jugar. Mi madre no ganaba mucho limpiando, y tampoco trabajaba a jornada completa. Si mi padre no hubiese tenido adicciones, todo el mundo decía, todo hubiera sido maravilloso. Pero la situación era la que era. Pensar en lo que hubiese podido ser, sinceramente, era una pérdida de tiempo. La frase “no hay dinero” fue la mas oída que yo recuerde en mi infancia y adolescencia. Cualquier cosa que pidiese (ya fuesen golosinas, juguetes, ropa que me gustase o cualquier otra cosa), ya sabía la respuesta que iba a obtener la mayoría de las veces.

Cuando me separé de mi madre, a los 45 años, ya tenía mi trabajo y era independiente. En caso de que tu seas mucho más joven y todavía vivas con tus padres, esta sección es para ti.

Muchas felicidades por llegar a la mayoría de edad porque eso es, por muchos motivos, una alegría muy grande. Ya tienes capacidad legal para hacer lo que quieras hacer. Pero también comprendo que con 18 años probablemente todavía te sientas como un niño y que dependas mucho de tus padres. Quizás ya tienes veintipico y todavía vives con tus padres. Comprendo que esta fórmula puede funcionar para muchos jóvenes. Pero si tu familia es disfuncional, deberías salir de allí cuanto antes mejor. No te extrañe para nada que tu familia intente impedirlo o te haga sentir que no serás capaz de hacerlo. Lo que quieren es que dependas de ellos, eso les hace sentir mejor.

Igual se da el caso de que quieras estudiar en la universidad, o preparar oposiciones, y vivir con tus padres te viene bien. Eso lo tienes que ver tú. Pero si vivir con tus padres te hace sufrir entonces lo siento mucho, me temo que te tienes que marchar.

Si no tienes mucho o nada de dinero, entonces debes encontrar un trabajo. Quizá no es un trabajo que quieras hacer o te guste. Pero, al fin y al cabo, es un trabajo que te pagará un salario al final de mes. Hasta que yo hice lo que quería, estuve trabajando en el campo, en un hotel y en una hamburguesería. Algunos de esos trabajos fueron muy duros y no me pagaron mucho, pero me pagaron, y eso me ayudó a ser independiente. Mi primera carrera me la saqué gracias a becas y también, debo decir, a la ayuda de mi madre. Pero no conseguí ningún empleo de acuerdo con lo que había estudiado. Estaba difícil y, sin pensarlo, decidí estudiar otra carrera que yo creía tenia mas futuro. Pero esta vez me puse a trabajar a la vez. Mientras trabajaba pude sacarme unos estudios los cuales me permitieron tener la profesión que tengo ahora. Trabajaba a jornada completa y estudiaba a jornada parcial. Cuando comencé la carrera, parecía que sería interminable y tuve que escuchar comentarios de gente (sobre todo de mi familia) que no ayudaban para nada pero yo seguí adelante. Hoy recuerdo con mucho cariño esos trabajos anteriores que tuve y que no me gustaban. Aprendí muchas cosas que me han servido para el trabajo que desempeño ahora. Además, tenía amigos. Muchos de los trabajos que se denominan “buenos” suelen ser también competitivos. Por lo tanto, es difícil hacer amigos dentro del trabajo. Tampoco quiero decir que no sea posible hacer ningún amigo pero, vaya, siempre debes estar alerta.

Mi madre, a pesar de lo que decían otros miembros de la familia o conocidos, siempre me animó a estudiar y me apoyó en ese aspecto. Y siempre le tendré mucho agradecimiento por ello. De hecho, es algo que le mencioné cuando me separé de ella. Sin embargo, yo iba a estudiar sí o sí. Si no hubiese sido más pronto pues hubiese sido más tarde. Mi consejo es que, si puedes, también estudies porque eso te ayudará a tener un empleo que te reportará más dinero el cual, como he dicho, es necesario para tu independencia. Esto no quiero que se interprete como un menosprecio a otros trabajos no cualificados. Todo trabajo honrado tiene mi respeto. Es también mejor estudiar cuando eres joven porque, cuando te vas haciendo más mayor, da más pereza o igual tienes más responsabilidades, lo cual dificulta el estudio. Hay becas y ayudas para personas con pocos recursos. También vas a conocer a gente muy interesante en la universidad y, muy seguramente, a amigos de por vida.

Una vez has conseguido un trabajo, y tienes dinero disponible (aunque sea poco), ya es hora de buscar otro sitio para vivir. Si no puedes alquilarte un piso para ti, entonces puedes compartir piso con otras personas. Por supuesto, no siempre va a ser perfecto e igual la convivencia con otras personas no es perfecta. Eso a veces suele pasar. No pasa nada, puedes buscar otro piso cuando acabe el contrato. En los tablones de anuncios de las universidades hay muchos anuncios para compartir piso. Una residencia de estudiantes suele ser más cara que un piso. Sin embargo, puedes estar un tiempo y allí podrías conocer a gente con la que compartir piso. Es duro trabajar y estudiar, y que se puede caer en la tentación de dejar de estudiar y enfocarse solo en trabajar, pero yo siempre voy a abogar por los estudios. Una carrera universitaria nunca va a estar de más y te puede ayudar a encontrar un trabajo mejor en el futuro.

Una ciudad ofrece más oportunidades de trabajo que un pueblo. La ciudad, cuando vienes de una familia tóxica, es un refugio ya que la gente va a su aire y no te controla tanto. Si ya vives en una ciudad, intenta buscar trabajo y alojamiento en otra parte de la ciudad. Si vives en un pueblo, mi consejo es que te vayas a la ciudad. Será muy difícil escapar de tu familia tóxica en un pueblo. En los pueblos toda la gente se conoce y habla. Tu familia sabrá todos tus movientos. Como suele ser mas difícil encontrar trabajo en los pueblos, irte a la ciudad tiene sentido ya de por sí (incluso si no te quisieras separar de tu familia). Si tu familia te lo pone difícil para que los dejes o te vayas a la ciudad, como he dicho anteriormente, no les digas nada sobre tus planes. Puedes buscar trabajo y alojamiento. Cuando ya lo tengas todo listo, y tengas todos los documentos que vayas a necesitar contigo, se lo puedes comunicar a tu familia.

Cuando te abras una cuenta bancaria, no hace falta que tus padres sean cotitulares o que tengan que fisgonear tu cuenta. Al ser mayor de edad, ya tienes capacidad legal para manejar tu dinero. Tu cuenta es tuya, y si todo el dinero que ingresas procede de tu trabajo, nadie (incluidos tus padres o familia) tiene por qué ver nada. Puedes notificar al banco que nadie tiene autorización para ver o manejar tu cuenta. Si vives independiente, no tienes obligación de dar dinero a tus padres. No le debes nada a tus padres. Los hijos no deben nada a sus padres por haberlos cuidado de pequeños y en la adolescencia. Esto es algo que me costó mucho aprender. Cuando un padre trae a un hijo al mundo, es obligación de los padres cuidar de sus hijos. Esto está recogido en la ley. En las familias monoparentales, los hijos sienten mucha culpabilidad por el gran sacrificio que uno de los padres ha tenido que hacer. Esto no debería ser así. No es culpa del hijo si uno de los padres no está disponible. Traer a un hijo al mundo es una elección. Traer un hijo al mundo cuando sabes que el otro padre no estará disponible, o que no puedes contar con él, es una elección.

Durante muchos años, me sentí en eterna deuda con mi madre por los sacrificios que había hecho. Siempre le pagaba todo, le daba dinero regularmente, le pagaba al menos unas vacaciones al año y vivió en un piso que yo tenía y que no utilizaba libre de gastos (salvo que ella quisiera comprarse algo ella para el piso) durante unos quince años. Cuanto más le daba, más quería ella. No cometas el mismo error. Si llegas a ser multimillonario, te sobra el dinero, quieres y te lo puedes permitir, pues adelante. Pero el dinero que tú has ganado como adulto es tuyo. Esto no significa que no tengas que regalar nada a tus padres. Lo que me refiero es que hay algunos padres que piensan que los hijos estan en deuda con ellos o que les pertenecen, y esperan aportaciones económicas o en especie de forma regular por parte de los hijos. No tienes obligación de hacer esto. No les debes nada a tus padres. Quizá piensas que, no importa, en realidad lo quieres hacer. Eso pensé yo durante mucho tiempo. Me costó bastante ver la manipulación por parte de mi madre para dar y dar. Si empiezas a dar, la gente se acostumbra y lo dan por hecho. Y luego quieren más. Cada persona adulta es responsable por sí misma y por sus gastos. No caigas en la trampa.

Cuando eres independiente y estás separado de tus padres, un pilar fundamental es el trabajo. Por muy mal que te encuentres y, créeme, si te separas de tus padres va a ser muy duro, debes intentar continuar con tu trabajo. El trabajo te dará un dinero a final de mes que te permitirá vivir y eso ya ayuda bastante. Pedir dinero prestado no es buena idea y a la gente no le gusta que le pidan dinero. En general, relaciones familiares y buenas amistades se han roto por temas de dinero. Si no te puedes permitir algo que realmente no necesitas para vivir, no te lo compres. Si por lo que sea necesitas y tienes que pedir prestado, y alguien te deja dinero, devuélvelo lo más pronto que sea posible, dentro de un mes como muy tarde. Si tu trabajo no te gusta, no tienes por qué quedarte siempre ahí. Piensa en las cosas buenas que tenga y disfrútalas. No hay trabajo perfecto y todo trabajo tendrá algo. Cuando tengas el trabajo con el que siempre has soñado, igual te gusta mucho lo que haces pero tus compañeros de trabajo no son agradables. Esto es solo un ejemplo. Hay otro motivo por el cual el trabajo es pilar fundamental que te ayudará mucho. Tener una rutina ocupará tu tiempo y tu mente, te ayudará a no pensar en dramas familiares y a mantener su sanidad mental.

Si eres emprendedor, quizá puedas montar tu propia empresa y no tener que trabajar para nadie. Hay muchos libros y videos en internet en los cuales los expertos te pueden dar buenos consejos en tema de trabajo o dinero así que te aconsejo que los leas si necesitas consejo más especializado.

También puedes pensar en pasar una temporada en el extranjero. Hay países que están mejor económicamente y ofrecen muchos trabajos. Ir al extranjero puede ser una experiencia muy buena y te puede abrir la mente. Hay agencias que te pueden ayudar pero asegúrate que son de fiar y que son genuinas. Si no te gusta la vida en el extranjero, siempre te puedes volver. Pero igual te gusta y ya no quieres volver. La ventaja de vivir en el extranjero es que estarás todavía más lejos de tu familia y menos te podrán controlar.

Resumen:

  • Si todavía vives con tus padres y no tienes trabajo, debes buscar un trabajo para poder independizarte.
  • Una vez estás trabajando y eres independiente, no tienes obligación de dar dinero a tus padres. Tampoco tienen derecho a controlar o mirar tu cuenta bancaria.
  • Si vives en un pueblo, intenta mudarte a la ciudad. Si vives en la ciudad, intenta buscar trabajo y vivienda en otra parte de la ciudad para no estar bajo el control de tu familia. También puedes considerar irte a vivir a otra ciudad o pasar una temporada en el extranjero.
  • Un trabajo es un pilar fundamental que te ayudará en tu separación de tus padres. Te proporcionará un ingreso regular de dinero y te ayudará a ocupar tu tiempo y tu mente evitando así pensar en dramas familiares.